SERGIO PORLÁN (Lorca, 1983)
Panorama.
Instalacíón. Caja de luz intervenida, trípodes de fotografía, piedras. Medidas variables. 2013.
A propósito del proyecto «En construcción», la instalación Panorama hace referencia a las ambigüedades de la tecnología. La evidencia de la materialidad de la piedra, contrapuesta a la transparencia e ingravidez de la imagen tecnológica, hace reubicar el cuerpo con respecto a los dispositivos que -como prótesis invisibles- amplian nuestra percepción. La sedimentación del paisaje en el dispositivo técnico o la falta de sofisticación en la ejecución configuran una serie de metáforas visuales que abren el sentido de la pieza a múltiples interpretaciones, donde el peso, la presencia, la opacidad y la gravedad toman protagonismo.
Sergio Porlán desarrolla su trabajo desde 2008 con la galería de arte contemporáneo Art Nueve, donde ha realizado gran parte de su labor expositiva. Ha participado en ferias internacionales como Preview Berlín 2010 y Arco Madrid en las ediciones de 2009, 2012 y 2013. Su obra forma parte de las siguientes colecciones: BMW España, fundación Cajamurcia, fundación José García Jiménez, colección CAM y la colección de Artes Visuales de la Región de Murcia. Ha participado en iniciativas como Jugada a 3 bandas (Madrid 2013) o Jaula de Oro (Alicante 2012) Ha sido seleccionado en la VII edición de las becas Colección CAM 2009 con el proyecto «Vano, relaciones entre pintura y movimiento». Los proyectos «Notas para un paisaje mitológico» (2011) y «Convalecencia» (2008) son las exposiciones individuales que ha realizado en la galería Art Nueve. Otras exposiciones individuales que ha llevado a cabo son: «Naturaleza Rectificada» en el Palacio de Guevara de Lorca (2011) y «Tiempo otro» en el Centro Catorce de Alicante (2011).
Los contenidos que articulan su trabajo tienen que ver con el desarrollo de temáticas relacionadas con la decadencia del cuerpo, los estados alterados de conciencia y la naturaleza artificiosa de la percepción. Toda su obra está recorrida por un formalismo con claras referencias a la historia del arte, utilizando las herramientas propias de la recepción de la obra para generar contextos o instalaciones específicas que han de ser experimentadas de manera directa por el espectador.