Un archivo de Artistas Visuales de Murcia nacidos a partir de 1975

Una de las asunciones del mundo global es la idea del fin de la territorialidad. El contacto entre culturas, lugares y espacios crea la falsa impresión de que existe una movilidad absoluta y que los espacios se han desvanecido. En cierto modo, la comunicación existe. Y hoy ya no es posible hablar de un “arte regional” cuya diferencia se encuentre en estilos o procedimientos. Las esencias, las escuelas locales –que ya se han demostrado como una ilusión creada por la Historia del Arte– tienen hoy menos sentido que nunca. La obra de un artista de la Región de Murcia no es diferente a la producida por un artista neoyorkino, berlinés o parisino.

Esta cercanía estilística y esta comunicación entre lugares, sin embargo, no se ha producido del todo en el ámbito de la estructura del sistema artístico. Y a pesar de que podamos decir que hay un “arte internacional” o un “mercado global”, la práctica artística –como cualquier otra actividad social– todavía se encuentra regulada y apegada a un territorio y a un sistema. De ese modo, se podría afirmar que cuando hablamos de “arte de Murcia” no hablamos de un arte cuya esencia sea murciana como diferente a la de otro lugar, sino de un arte plural, internacional en cuanto a estilo y procedimientos, pero que se desarrolla en Murcia o que ha partido desde Murcia. La Región, por tanto, como contexto de creación, que sí es particular y diferente al resto de contexto, ya no sólo internacionales, sino también “locales”. Sistemas de becas, de enseñanza, de premios, de exposiciones, de instituciones culturales… hay un contexto específico al que hay que atender y que sí constituye una diferencia respecto a otros territorios.

Es en el entendimiento de la Región como un contexto –más que como un lugar de identidad– en el que un proyecto como el Archivo de creadores se enmarca. Un proyecto que pretende, desde un principio, constituirse como espacio de “memoria productiva” capaz, por un lado, de cartografiar y ordenar la obra de toda una generación de autores, los nacidos en democracia, y, en segundo, de generar una herramienta útil para el desarrollo de las artes.

Una de las peculiaridades de este archivo es su temporalidad. Se trata de un archivo del presente. No un archivo cerrado, inmóvil y monumental. Sino un archivo en constante movimiento y crecimiento. Si utilizáramos los argumentos de José Luis Brea, diríamos que lo que proponemos es un archivo de memoria RAM, es decir, de memoria de proceso, más que un archivo ROM, de memoria de almacenamiento. Un archivo que pretende ser memoria de un contexto, pero que no se queda ahí, sino que tiene como sentido último la capacidad de afectar a ese contexto, de erigirse en herramienta de producción.

El archivo pretende ser un mapa de creadores murcianos o que trabajen en Murcia y que han nacido después de 1975. La elección de esta fecha no es azarosa. Se trata de una generación de artistas que se han educado en la Democracia y que han comenzado a trabajar profesionalmente en el cambio de siglo. Unos creadores que se encuentran ahora en el momento de consolidación –los mayores– y emergencia –lo más jóvenes– de su obra, en el momento preciso en el que sus propuestas tienen una potencia mayor y una entidad más subrayable. Esta generación de artistas son los artistas que realmente están sujetos a la contemporaneidad, los que mejor nos hablan de lo que ha sucedido en la última década y los que, por las más variadas razones, más de cerca han vivido todas las transformaciones estructurales, conceptuales y sistemáticas que se han producido en la era de “la Galaxia Internet”. Son los artistas globales que, sin embargo, operan en el contexto local, o que se han formado aquí, o que han tenido que salir pero aún mantienen cierto vínculo estructural con la Región.

Es una generación, también, que no ha tenido la oportunidad de ser visualizada como la generación precedente. Una generación que no siempre ha sido apoyada del mismo modo, que ya no ha realizado aún grandes exposiciones en espacios institucionales, una generación presente, pero con un gran futuro. Por eso el archivo es una apuesta. Nos habla del presente, pero sobre todo es una herramienta de futuro. Y más que nada, una herramienta necesaria.

Uno de los problemas de la producción artística contemporánea es que se encuentra diluida en catálogos o publicaciones periódicas no siempre encontrables y que muchas veces el conocimiento de artistas está sujeto a la cercanía, al canon de los imprescindibles, o al azar –por haberse encontrado con tal o cual exposición–. Eso, que sucede con el arte contemporáneo en general, ocurre aún más con el arte reciente, cuyo conocimiento por lo general está vinculado con la contingencia, y donde apenas quedan restos de las exposiciones, eventos o actividades. Hay una especie de nube o bruma de propuestas, pero es muy difícil saber exactamente lo que está sucediendo.

El archivo de creadores tiene como pretensión ordenar y sistematizar esa bruma, partiendo de la base de que estamos ante un panorama rico y lleno de propuestas de gran interés que en ocasiones pasan desapercibidas por el simple desconocimiento. Por eso se pretende generar una cartografía de creadores para arrojar luz sobre ese panorama.

Se trata, en primer lugar, de visibilizar. El archivo va a generar, por su propia estructura, la visibilización de un contexto de creación que para muchos va a ser sorprendente. Y en segundo lugar, esa visibilización será el punto de partida para el surgimiento de estudios, de trabajos, de investigaciones y de propuestas expositivas. El archivo es una herramienta decisiva para estudiantes, investigadores, para comisarios, pero también para gestores, galeristas, profesores… es un lugar de encuentro para el surgimiento de propuestas “en” la Región pero también fuera de ella. Porque si algo es necesario reseñar de este archivo del presente es su vocación nacional e internacional. Queremos visualizar un contexto, pero también mostrarlo como ventana a otros creadores y productores. La mejor manera de mostrar el arte que se está produciendo en la Región, de hacerlo llegar a comisarios, galeristas, investigadores y otros agentes del sistema es precisamente un archivo como el que aquí se propone.

Por todo lo anterior, el archivo de creadores se constituirá como una de las herramientas más útiles para el desarrollo de las prácticas artísticas en la Región de Murcia, pero también para la promoción de estas más allá de nuestras fronteras. Y sin duda, el archivo acabará representando un papel seminal en el fortalecimiento del tejido cultural regional. Estamos convencidos de que este proyecto marcará un antes y un después en el contexto de producción –y recepción– artística de la Región.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: