Hombre vs. Naturaleza ¿Hacia dónde vamos?
Un programa de vídeo comisariado por Sema D’Acosta
Artistas seleccionados:
Juan del Junco – Tete Álvarez – Moreno Carretero & Fran Pérez Rus – Ramón David Morales – Fuentesal & Arenillas – Lucas Gómez – Camino Laguillo
En las últimas décadas y cada vez más, la presión que está ejerciendo el hombre sobre el medio está alcanzado niveles desproporcionados, un modelo de desarrollo económico basado en la sobreexplotación de los bienes naturales y la preponderancia de los intereses de las grandes multinacionales sobre cualquier otro tipo de relación que nos aboca, si no somos capaces de remediarlo a tiempo, a un futuro desesperanzador. Las materias primas se agotan, la flora, la fauna y los recursos energéticos se merman de manera inexorable, el clima se modifica por el abuso industrial y el calentamiento de la atmósfera, la especulación urbanística acecha territorios protegidos y los oficios tradicionales, ahora poco rentables, se extinguen en el contexto de las actuales relaciones sociales de producción, un entramado opaco liderado por compañías internacionales motivadas exclusivamente por la obtención de beneficios y la rentabilidad inmediata. Ante este panorama incierto, donde la Naturaleza es sólo entendida como proveedora de materias primas, la correlación milenaria entre el individuo y su hábitat se rompe, una quiebra que amenaza un vínculo tácito de correspondencias silenciosas establecidas poco a poco durante siglos.
Considerando este horizonte de incompatibilidad como telón de fondo, con el proyecto Hombre vs. Naturaleza ¿Hacia dónde vamos? lo que se plantea es una puesta en común que enlace diferentes situaciones cercanas de algún modo a esta difícil tesitura, asuntos de largo alcance y gran envergadura que desde el Mainstream pretenden interpretar acotado a lo estrictamente ecológico pero que en esencia afectan al sentido último de cualquier comunidad humana, una selección de videos que desde la sensibilidad artística procuran que nos detengamos en pequeños detalles que reflexionan sobre esta coyuntura, trascendiendo esa visión superficial que nos imponen desde la potestad oficial.
Vídeos seleccionados:
Juan del Junco (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1972)
El lenguaje (2013) Duración: 9’30’’
– – – – – – – –Ramón David Morales (Sevilla, 1977)
Apuntes del natural. La parcela y alrededores (2011) Duración: 6’30’’
– – – – – – – –Tete Álvarez (Cádiz, 1964)
Traslaciones (2012) Duración: 2’14’’
– – – – – – – –M.A. Moreno Carretero (El Carpio, Córdoba, 1980) & Fran Pérez Rus (Lupión, Jaén, 1986)
Juego de mesa (2013) Duración: 4’03’’
– – – – – – – –Julia Fuentesal (Huelva, 1986) & Pablo Muñoz de Arenillas (Cádiz, 1989)
Lago Libera (2014) Duración: 1’20’’ / Singularity (2014) Duración: 2’08’’
– – – – – – – –Lucas Gómez (San Sebastián, 1972)
Manuel (2014) Duración: 15’
– – – – – – – –Camino Laguillo (León, 1971)
Monkey Business (2014) Duración: 2’ 58’’
Texto discursivo

Camino Laguillo, Monkey Business, 2014