C O M E R C U L E B R A
Carlos Maciá | Suso Fandiño | Javi Álvarez | Misha Bies Golas | Beatriz Lobo | Diego Vites | Ignacio García Gómez del Valle
[…] y al fin y al cabo el problema es que te dejen hacer; y en el mejor de los casos, hacer lo que te dé la gana […]
Ángel González, Pintar sin tener ni idea
Presentar una serie de trabajos artísticos que puedan ofrecer una idea amplia de lo que a estas alturas del siglo veintiuno es el panorama de vídeo-creadores en Galicia no es sencillo. En primer lugar hay que tener en cuenta la condición de periferia que suponemos tanto para el resto del estado como para nosotros mismos. Por esa razón, creadores como Beatriz Lobo, Carlos Maciá o Javi Álvarez son artistas gallegos con Madrid como lugar de residencia; pero nuestro papel de emigrantes va implícito siempre.
Por otra parte, dar una idea equivocada de lo que aquí se cuece es bastante habitual y no vamos a mostrar trabajos basados en nuestra condición de habitantes de un lugar hermoso, lejano y con gentes hospitalarias. Sinceramente ya cansa esa imagen que proyectamos y C O M E R C U L E B R A, aunque resulte tentador, no quiere mostrar más de lo mismo.
Por esa razón, comenzamos con Tenno-Ji Temple de Carlos Maciá (Lugo, 1977), un vídeo realizado en 2010, durante su estancia en Japón y que supone una declaración de intenciones, una completa falta de respeto por lo establecido y que en este caso muestra al artista realizando una serie de gestos que nos acercan a su obra pictórica, destruyendo las frases escritas en la pizarra y al mismo tiempo generando una intervención propia.
Diego Vites (O Grove, 1986) plantea con Homage to David Hockney un difícil tributo al pintor inglés, ofreciendo una serie de saltos a la piscina que se van complicando cuando el cansancio y el agua en su ropa se acumulan. Vites añade un punto cómico a su acción, algo habitual en su trabajo. Vites trabaja desde la pintura y la performance en base a una clara idea de aislamiento, de profunda relación con el medio natural y el paisaje cobra total protagonismo.
Ignacio García Gómez del Valle (Santa Cruz de Tenerife, 1978) plantea tres acciones diferentes que en ningún caso precisan de explicación. La brevedad de sus videos, la profunda ironía que se esconde tras cada gesto de este artista y un lenguaje que va directo a las entrañas del, en ocasiones, patético entramado legitimador del panorama artístico actual, son el caldo de cultivo para un artista que va y viene, sin un plan estricto.
Misha Bies Golas (Lalín, 1977), no menos sagaz, insta a dos burgueses de corte decimonónico a examinar un enorme mojón. Obstinados en tal ceremonia, se pasean analizándolo como si de una gran escultura se tratase y en el momento final surge el desacuerdo. Su trabajo es por sistema enrevesado, ágil y con la firme voluntad de buscar fisuras desde las que colarse y observar el decorado. Jamás predecible, la amplitud de su apuesta lo convierte en un rara avis del panorama artístico estatal.
Javi Álvarez (Santiago, 1979), músico y artista plástico, muestra uno de los videoclips elaborados para Fluzo, una de las bandas que él regenta. Con total autonomía, los videos de Javi Álvarez suponen un alarde técnico cuando descubrimos el imponente lugar donde estas mezclas tienen lugar. Profundo trabajo de recopilación, de montaje y de análisis de archivos. En este caso es la música la que añade un corte al programa, funcionando a modo de entreacto y mostrando una pequeña gran parte del panorama musical con el que actualmente cuenta Galicia.
Beatriz Lobo (Vigo, 1985) es de naturaleza irreverente. Pintora con deslices ocasionales, este vídeo –Sexy Violence– es clara muestra de una extraña actitud frente a la vida. Seguramente su adscripción al vídeo sea ocasional, o no. Lobo asume el arte como una pelea en la que admite la derrota, pero sin embargo es incapaz de desviar la trayectoria.
Suso Fandiño (Santiago de Compostela, 1971) es una de las figuras más representativas del arte gallego actual. Situado a medio camino entre la teoría y la práctica, su obra bebe de la historia del arte de un modo literal. El resultado es una mezcla entre la apropiación y un mensaje cargado de cinismo, aludiendo constantemente a figuras como Duchamp, Warhol o Joseph Beuys, provocando un enfrentamiento entre los diferentes discursos y rebajando al arte al lugar de la pura mercancía.
C O M E R C U L E B R A es una selección de videos pero no de videocreadores; de artistas gallegos que son, o no, gallegos y que pertenecen, o no, al panorama artístico de Galicia –si es que dicho panorama existe-. Hemos adquirido el dudoso beneficio de nacer donde queremos, de vivir donde cualquier medio de transporte barato nos lleve y de hablar, o no, de nuestra condición de expatriados. Nos hemos acostumbrado a pertenecer a un lugar que en muchos casos existe solamente en nuestra mente. He aquí entonces una selección de registros que echan mano del carácter que subyace tras todas esas premisas, sin mayor explicación que la que de cada creador podemos dar. Sin un discurso común, ya que no existe un contexto desde el cual plantearlo. C O M E R C U L E B R A es esa coletilla que sirve para todo y en realidad no sirve para nada.
Ángel Calvo Ulloa